¿Cómo ir de SICUE a la URJC y no morir en el intento?

Llega principio de año y con él, tras la de Erasmus+ en diciembre, la convocatoria del Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE), también conocido por el nombre de la beca que iba asociada antiguamente al programa, SENECA. SICUE permite a los estudiantes de universidades españolas realizar medio curso o un curso completo de sus estudios en otra universidad del país en régimen de intercambio, con garantía del reconocimiento de créditos por parte de la universidad de origen a la finalización del programa.
Ya que este año estoy de SICUE de curso completo en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), me propongo en este artículo resumir el proceso y aportar toda la información específica sobre esta universidad en concreto, que fue lo que más eché en falta este verano.
El proceso de SICUE se desarrolla fundamentalmente en tres fases: una en la que las distintas facultades acuerdan mediante convenios el número de plazas de intercambio que se ofrecen y a qué universidades, otra de selección y otra de elección de asignaturas y matrícula como estudiante entrante de intercambio en la universidad de destino.

Fase de solicitud y selección

Lo único reseñable en este punto, dado que el proceso de cada universidad de origen es distinto, es que, a diferencia de Erasmus+, en las solicitudes SICUE se especifican cinco destinos por orden de preferencia (de mayor a menor, hasta la pasada convocatoria eran solamente tres). En principio nada prohíbe que especifiquemos el mismo destino en varias de las casillas. El plazo es común para todas las universidades, en esta ocasión del 11 al 25 de febrero de 2022, salvo para casos excepcionales de deportistas de alto rendimiento.
El proceso de adjudicación de plazas se realiza por media del expediente, de mayor a menor, salvo la reserva de plazas para estudiantes con discapacidad reconocida, para lo que se deberá aportar previamente el certificado del reconocimiento a la unidad SICUE de origen.
Una vez adjudicada la plaza con carácter definitivo es importante que se acepte o renuncie en el plazo establecido a través del modelo al efecto.
En relación con las especificidades de la URJC, es importante tener en cuenta que la mayoría de grados se imparten en varias sedes, desde la misma facultad. Normalmente las plazas SICUE no están vinculadas a una sede concreta, lo que significa que se puede elegir la de nuestra preferencia cuando cubramos el acuerdo académico y el impreso de inscripción como estudiante entrante de intercambio, a través de los códigos de las materias, que son distintos para cada campus (ver libro de asignaturas de la URJC). Por ejemplo, la asignatura Fundamentos del Periodismo, que se imparte en Fuenlabrada y en Madrid, tiene el código 2001001 en Fuenlabrada y el 2004001 en Madrid. Este código hay que especificarlo para cada asignatura en los citados documentos, aunque no es posible mezclar materias de varios campus, lo que parece una prohibición razonable.
Otro asunto a tener en cuenta en la URJC es que no se pueden incluir ni el TFG, ni las prácticas externas ni la asignatura idioma moderno, aunque sí asignaturas de grados afines, es decir, una materia que quieras cursar pero que en lugar de formar parte de Periodismo sea de Comunicación Audiovisual. Además, los grados de la URJC tienen un cupo mínimo de reconocimiento de créditos con actividades externas a la carrera, conocido popularmente por sus siglas RAC, que obviamente no nos será de aplicación como estudiantes de intercambio.

Elección de asignaturas y matrícula

Una vez hayamos aceptado la plaza existe una fecha límite hasta la que podemos enviar el acuerdo académico (en el caso de este año en la USC, el 1 de julio de 2022 para movilidades de primer semestre y curso completo y el 28 de octubre para las de segundo semestre). Este acuerdo es un convenio entre el estudiante y las dos universidades, de origen y destino, en virtud del cual, básicamente, la universidad de origen se compromete a trasladar a nuestro expediente las calificaciones de las asignaturas que cursemos en destino con las equivalencias indicadas. Después de nuestros datos personales, en la parte izquierda del documento aparecerán las asignaturas a matricular en la universidad de origen y en la derecha las asignaturas que realmente vamos a cursar en el intercambio, las equivalentes en la universidad de destino. Ni siquiera es necesario que las asignaturas tengan contenidos idénticos, lo que por otra parte sería bastante complicado, sino que sean similares y las dos universidades aprueben la equivalencia que propongamos. Sí es obligatorio que en la misma fila haya un número de créditos equivalente: si tenemos una asignatura de seis créditos en la universidad de origen, tendrá que corresponderse con una de seis créditos, dos de tres, tres de dos, etc. en la universidad de destino, y viceversa, para lo que podemos combinar las celdas necesarias en la tabla. También podemos incluir en el acuerdo asignaturas que sean optativas en la universidad de destino que se incorporarán al expediente cuando finalicemos el reconocimiento como cualquier otra asignatura de nuestra carrera (en este caso en la parte izquierda se indica «Materias optativas cursadas en destino»). Puedes consultar el modelo de acuerdo académico publicado por la CRUE (gestora del programa), que es el utilizado habitualmente.
Normalmente, al menos así lo hice yo, se comparan los dos planes de estudio y se equiparan las asignaturas con nombre más parecido, por ejemplo, Géneros Radiofónicos y Televisivos(USC)=Géneros Informativos en Radio y Televisión(URJC), o Comunicación Organizacional(USC)=Comunicación corporativa(URJC). Si tenemos dudas podemos consultar la guía docente de cada asignatura en la universidad de origen y de destino para comprobar que los contenidos son similares.
En la URJC podemos encontrar un listado de asignaturas con sus principales características (código, nombre, semestre, créditos y tipo) en el libro de asignaturas seleccionando nuestra titulación y campus (ojo porque se hace todo en el mismo desplegable, en cada titulación hay un elemento para cada campus). Por su parte, las guías docentes de la URJC están disponibles desde la aplicación al efecto (en este caso cada guía es única por asignatura, indiferente del campus). Por último, algo que posiblemente nos interese tener en cuenta son los horarios, para lo que la URJC dispone de una web de consulta. Ya que los horarios no suelen cambiar de un curso a otro, podemos hacernos un horario con las asignaturas que pretendemos matricular para comprobar si algunas de ellas, de cursos distintos, se solapan, y buscar alguna posible solución, como matricularse en el grupo de otra carrera parecida (en mi caso, Comunicación Audiovisual) o de un doble grado que tenga grupo diferenciado (es el caso de los dobles con Periodismo, que se imparten por la mañana, al contrario que el grado simple que es por la tarde). Los exámenes están disponibles desde la aplicación correspondiente.
Si nuestra universidad de origen es la USC, afortunadamente la consulta de los datos necesarios estará algo más concentrada que en la URJC. Basta con acceder desde aquí a la página de nuestra titulación, seleccionar «Plan de estudios por curso», desplegar el curso correspondiente y anotar la información sobre cada asignatura en el acuerdo (si se pulsa en la denominación se abre una página desde la que podemos consultar los distintos apartados de la guía docente). Es interesante puntualizar que no todas las asignaturas de la universidad de origen tienen que ser del curso que nos correspondería, si por algún motivo nos viene bien hacer en destino una asignatura de 4º curso, por ejemplo, podemos hacerlo simplemente incluyéndola en el acuerdo.
Por último, os recuerdo que en la URJC no está permitido realizar ni las prácticas externas, ni el TFG ni la asignatura idioma moderno en régimen de intercambio.
Por lo general, el acuerdo académico firmado (con firma electrónica debería servir) debe enviarse al coordinador SICUE de la universidad de origen, que nos dará el OK, lo firmará y lo trasladará al decano de la facultad para que haga lo propio. A continuación, al menos en el caso de la USC, desde la oficina de movilidad (sicue@usc.es, 881812855) nos devolverán el acuerdo firmado por el coordinador y el decano para que nosotros se lo traslademos a la universidad de destino (en el caso de la URJC a través del servicio administrativo SICUE -intercambio.sicue@urjc.es-, aunque tampoco está de más poner en copia al coordinador). Respecto de los coordinadores, existe un listado tanto de los de la URJC como de los de la USC, así como naturalmente de los del resto de universidades en su propia web. Estos coordinadores académicos, uno por grado o facultad, son distintos del responsable o los responsables administrativos a nivel de toda la universidad, que se encargan de tramitar los acuerdos y las matrículas.
En el caso de la URJC, además, tenemos que enviar a nuestro coordinador un formulario propio de la universidad para gestionar la inscripción como estudiante de intercambio entrante. Esto, si no hay imprevistos, podemos hacerlo tan pronto como nuestro coordinador SICUE de origen nos de el OK, aunque todavía no esté la firma del decano en el acuerdo académico (digo esto porque dudosamente el decano va a revisar ninguno de los acuerdos académicos que firme). Os dejo el formulario utilizado en el curso 2021/2022, que creo que en general se explica por sí solo, aunque si obtenéis plaza os enviarán un email con el que tengáis que utilizar ese año. Lo que sí hay que tener en cuenta es que los grupos de laboratorio (para los casos en los que en el horario pone «laboratorio – grupo x») se reparten una vez empezado el curso a criterio del profesor correspondiente y no son una elección en el proceso de matrícula como sí sucede en otras universidades (no en la USC). Es decir, en la casilla «Grupo» se indica la letra que va después del curso en la tabla de la aplicación de horarios (si pone «3º A (tarde)» debería ponerse «A»). Si nuestra titulación URJC tiene varios grupos para el mismo curso en esta tabla, pues elegimos el que más nos interese y lo ponemos. Si el coordinador de destino, al respondernos con el formulario firmado, no pone en copia al servicio administrativo de SICUE, es importante que les hagamos llegar este documento (intercambio.sicue@urjc.es).
Una vez el coordinador y el decano del destino hayan firmado el acuerdo deberían devolvérnoslo para que lo registremos en la universidad de origen con todas las firmas y la tramitación esté completa en ambas universidades. Como el servicio administrativo de la URJC es francamente desastroso rozando lo lamentable y en el decanato, al menos en el caso de Comunicación, parece que solo trabajan para no saber nada nunca, podemos probar suerte una o dos semanas después de haber enviado el acuerdo escribiendo al servicio administrativo un mensaje preguntando por la versión final del acuerdo. Una vez lo tengamos lo enviamos al servicio administrativo de origen (en el caso de la USC, sicue@usc.es).
Es muy importante, a partir de que se registre el acuerdo definitivo en origen, gestionar la matrícula en la universidad de origen como en cualquier otro año. En el caso de la USC se hace a través de la Secretaría virtual, Matrícula, Alumnado que continúa estudios de grado. La aplicación reconocerá que tenemos un acuerdo académico de intercambio registrado y nos ofrecerá la matrícula únicamente de las asignaturas incluidas en el mismo y, una vez seleccionadas, una pantalla adicional que informa de que la matrícula es conforme con el acuerdo académico suscrito. Además, incluirá automáticamente en la matrícula el seguro de accidentes y asistencia en viajes de la USC (Seguro Oncampus Estudia) con un coste de 17,50€, obligatorio para estudiantes de intercambio saliente, que se sumará a la aportación del estudiante al seguro escolar (el habitual 1,12€).
A partir de aquí quedamos totalmente a merced del servicio administrativo de destino. Si tu universidad de acogida es la URJC y las cosas no cambian, una semana antes del inicio de las clases, como pronto, recibirás un email y un SMS en el correo y móvil que hayas especificado en la inscripción con un enlace para cambiar la contraseña de la cuenta de usuario de estudiante (n.apellido1.20xx@alumnos.urjc.es, contraseña por defecto fddmmaaaa, donde ddmmaaaa es tu fecha de nacimiento). A partir de ahí ya serás considerado oficialmente estudiante de intercambio de la URJC y podrás acceder a servicios como el Aula virtual. Ojo con las optativas, puede suceder que el servicio administrativo tenga que solicitar a decanato que amplíe en la aplicación las plazas de alguna para poder realizar nuestra matrícula, por lo que quizá tardemos varias semanas en ver estas materias matriculadas, aunque lo mejor es escribirles para consultar al respecto, ya que ellos no son precisamente comunicativos. Esto se debe a que imagino que consideran que no tiene sentido en absoluto hacer las cosas con la debida antelación, aprovechando que los formularios de inscripción están en su poder desde julio (de hecho este año la fecha límite -9 de julio- era incluso anterior al inicio del período regular de matrícula para estudiantes URJC).
Atención también con la información en el portal de servicios de la URJC, ya que nos aparecerá una liquidación pendiente de 1,12€ en concepto de seguro escolar. Supongo que será un concepto que no se puede retirar de la matrícula y por eso está ahí, pero no debe pagarse porque el seguro escolar, como indiqué arriba, se incluye ya en la matrícula de la universidad de origen, que es de donde seremos estudiantes a efectos legales, aunque con los derechos y deberes propios de los estudiantes de nuestra universidad de acogida.
Tampoco esperéis poder hablar con el servicio SICUE de la URJC por teléfono. El 916647413, si no está desconectado, nadie lo atiende, y en el servicio de atención a estudiantes de grado nos remiten al correo electrónico, que depende del día se contesta con mayor o menor rapidez. Algún compañero que también está este año de SICUE jura y perjura que sí consiguió hablar con ellos después de mucho intentarlo, pero tampoco es que su opinión sobre el servicio haya mejorado precisamente. Si algún estudiante SICUE cuya universidad de acogida sea o haya sido la URJC ha conseguido oír la voz del ente misterioso que gestiona el programa, hombre, mujer, máquina o lo que sea, ruego cuente su experiencia en los comentarios.
En cambio, una de las pocas personas que sí se salva en todo este proceso es el administrativo de la USC, que por algo he puesto el teléfono más arriba. Si no lo cambian de puesto en el futuro es una persona bastante diligente y profesional que resuelve todas las dudas de forma más que correcta y aceptable, por correo e, increíble, también por teléfono.
Un último apunte: Una vez haya empezado el curso y estemos solicitando la beca del Ministerio de Educación, o cualquier otra, nuestro centro de estudios para el caso es la facultad de origen. Es indiferente que tengamos que vivir en Huelva porque estamos de intercambio allí, la distancia desde el domicilio debe tener como referencia el centro de origen y en la solicitud debe indicarse también esta información como parte de los datos de los estudios en curso, no la de la universidad de destino. La solicitud la tramitará la universidad de origen.
Otro aspecto con el que hay dudas que es exclusivo del campus de la URJC en Madrid es la residencia. En este sentido, en la residencia universitaria del campus (privatizada) podemos solicitar plaza como cualquier otro estudiante URJC, y aportar para el contrato el acuerdo académico de SICUE junto con la matrícula en la universidad de origen/recibo de pago.

Quedo abierto a cualquier consulta, por aquí o en privado. Dicho lo cual, os recuerdo que el año que viene mi plaza actual está disponible y justo ahora es el momento para solicitarla. Disfrutad del intercambio. Eso sí, si pensáis que vuestra universidad es un desastre absoluto,, posiblemente os sirva para daros cuenta de que estábais profundamente equivocados.

Anuncio publicitario

Autor: Iván Novegil Cancelas

Estudiante de periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela. Aficionado a la radio. Celtista. Vicepresidente Primero y miembro del equipo de gestión web y desarrollo en NVDA.es. Y otras cosas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: